El Funcionalismo como perspectiva teórica para el análisis social

jueves, 11 de junio de 2009

Emile Durkheim nace en Inglaterra en 1860. Su vida se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial. Para él los fenómenos inexplicables como: la forma de pensar, sentir o actuar, son hechos externos al individuo y ejercen cierta influencia sobre él. A estas reglas él las llama “conciencia colectiva”. Para Durkheim la anomia es una circunstancia en la hay ausencia de normas: la conciencia colectiva desaparece y se pierde en la unidad consensual de la sociedad. La idea básica de la metodología de Emile Durkheim parte de que todo fenómeno social debe entenderse como una cosa y a partir de ello debe ser estudiado en tanto que pueden ser medidos y analizados.

Radcliffe-Brown nace en 1881 en Inglaterra y estudia antropología en el Trinity College, de Cambridge. Introduce el concepto de sistema en la sociología, esto significa que las partes de la sociedad están relacionadas y si se estudian por separado no pueden entenderse.

Para Bronislaw Malionowski el sistema de una sociedad es más fácil de analizar si se compara con un sistema biológico. Se trata de una construcción orgánica, en donde cada parte aporta al todo y este necesita de todas ellas. Su idea básica sobre la que edifica su modelo de la realidad es la función.

La corriente funcionalista se puede resumir en estos tres postulados, formados por Robert K. Merton:

1.    Postulado de la unidad funcional de la sociedad supone que todas las partes del sistema trabajan juntas y en armonía.

2.    Postulado del funcionalismo universal, dice que todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas.

3.    Postulado de la indispensabilidad, menciona que cada ente dentro del sistema realiza una función vital y por lo tanto se vuelve indispensable.

Luego el funcionalismo parte de un concepto de sistema por partes relacionadas entre sí, sin embargo no considera el conflicto, el poder y la manipulación.

Individuos

Max Weber, piensa que la acción social toma en cuenta a todos los integrantes de una sociedad y está orientada a resultados, por eso tiene racionalidad instrumental.

Para  Durkheim la acción social está determinada por la conciencia colectiva, hay un imperativo moral colectivo sobre la acción individual.

 

Grupos

En la sociedad existen dos tipos de grupos: primarios y secundarios. Los primarios tienen relaciones frecuentes y cercanas entre ellos. Mientras que los secundarios son grupos más grandes, pero con un menor sentido de pertenencia. En estos últimos las tradiciones y las costumbres mantienen unido al grupo y la posición económica determina la asociación.

Estructura, función, rol

En la sociedad la estructura es estática y se establece según el rol de los individuos que constituyen la sociedad. La función es una sección dinámica y se refiere a la actividad que realizan los individuos de una sociedad.  El rol es papel que desempeña un individuo en la sociedad y comprende el conjunto de derechos y deberes que tiene con ella.

Cambio social

Se trata de las modificaciones que ocurren de un momento a otro en la sociedad. La versión estructuralista, plantea que cualquier entidad de la realidad humana es una estructura, constituida por fenómenos relacionados entre sí y que son interdependientes. En el cambio social se definen dos momentos importantes el “antes” y el “después”.

Interaccionismo

Se refiere a la relación social que hay entre grupos e individuos. Postula que la orientación de las acciones que realizan los individuos son orientadas por los valores e ideas que surgen de las relaciones previas entre individuos o grupos.

 

 

 

Bibliografía

Schettino, M. (2006). Introducción a las ciencias sociales (Primera ed.). (L. G. Figueroa, Ed.) México: PEARSON Educación.

Si vas  a utilizar está infromación por favor referencia :) 

0 comentarios:

 
Design by: Searchopedia convertido para o Blogger por TNB